
Las ARTES en la ciencia,
... la ciencia es ARTE!

El proceso de comunicación
El entendimiento de todas las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite transmitirles una información. Para que la comunicación se produzca se necesita un código, es decir, un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por quien envía el mensaje (Emisor) y quien lo recibe (Receptor). Comunicar (del latín communicare “hacer común”) consiste en hacer participe a otro de lo que se tiene material o intelectualmente. La comunicación vivifica la ciencia y es uno de los principales vehículos hacia la prosperidad, siendo siempre sinónimo de progreso económico y social. Un nuevo conocimiento, una nueva información producto de la ciencia que no llega a sus destinatarios, no merece el nombre de información. La comunicación científica es un proceso en dos sentidos. Lo mismo que una señal de cualquier clase resulta inútil mientras no se perciba, un artículo científico publicado (señal) resulta inútil si no es recibido y entendido por el público al que se destina. Por ello, se puede decir que: un experimento científico no está completo hasta que sus resultados se han publicado y entendido.
La comunicación científica se puede producir a través de una comunicación informal, que se produce de manera más o menos directa entre los investigadores, sin que esté sustentada por ningún medio institucionalizado de comunicación científica, por ejemplo a través de prepublicaciones o workings papers. y a través de la comunicación formal, más estable, dada por canales institucionalizados. La comunicación informal, produce poca difusión de la información, aunque no por ello deja de ser útil. Sin embargo es la comunicación formal, la vía básica que la ciencia utiliza para producir y diseminar la información a través de cauces preestablecidos. Para comunicar ciencia, es necesario, en ocasiones emplear Indicadores: variable mediante la cual nos aproximamos al conocimiento de cierta propiedad de un objeto que, conceptualmente no podemos medir directamente. Los indicadores son un reflejo parcial e indirecto de un concepto, cuyas dimensiones completas o distintos aspectos no pueden ser objeto de medición exacta. De ahí que la definición de los conceptos que deseamos medir sea una tarea previa de esencial importancia. Deben representar fielmente la realidad, debe ser: sensible, específico, válido y fiable. Debe describir una situación y permitir valorar sus fluctuaciones en el tiempo. En Biblioteconomía y Documentación la norma UNE 50-137 define indicador como: Expresión (que puede consistir en una serie de números, símbolos o palabras) utilizada para describir actividades (sucesos, objetos, personas) en términos cuantitativos y cualitativos, para evaluar dichas actividades, y el método utilizado. Hay indicadores para evaluar la satisfacción del usuario, el volumen de préstamos, el tiempo medio de adquisición de documentos, etc.
Para que pueda establecerse comunicación, es preciso que confluyan los siguientes factores:
- El emisor: Fuente que emite el mensaje. Puede ser un individuo, un grupo o una institución. Es un elemento activo. Debe tener credibilidad para el receptor. Debe emitir algo que el receptor necesita. La información debe ser real, precisa, útil, relevante y completa. Debe usar un método de estudio correcto y un lenguaje científico. La elaboración de la información a emitir precisa de excesivo tiempo. Se debe evitar la redundancia: material superfluo en el mensaje que puede ser omitido sin pérdida de significado.
- El receptor: Destinatario, persona o grupo de personas que recibe el mensaje. Debe hacer un uso correcto de la información. Debe entender el contenido porque conoce el lenguaje. Tiene urgencia en obtener información elaborada. La diversidad de opinión del emisor le crea confusión.
- Mensaje: La información o el conjunto de informaciones que se transmiten. Debe mantenerse intacto en el proceso. Debe haber contenido, es decir, conocimiento nuevo. Su forma debe ser conocida por el emisor y el receptor, es decir, debe ser inteligible. Su transmisión debe ser rápida. No debe ir aquejado de ruido.
- El canal de comunicación: la vía por la cual circulan los mensajes. Es el soporte, puede ser sonoro, visual, escrito. - El código: conjunto de signos y de las reglas para combinarlos. El emisor da a la idea que desea transmitir cierta forma que permita al destinatario percibirla. Esta forma recibe el nombre de código.
- El contexto: Es la situación en que se transmite el mensaje, y que contribuye esencialmente a comprender éste. Debe ser adecuado para la comunicación, para evitar que influya negativamente en el proceso.
En ciencia el emisor suele ser a su vez receptor y viceversa por lo que una misma persona se encuentra con los problemas de ambos.
Continua leyendo aquí